Índice
Si tienes experiencia en el mundo de criptomonedas y sigues este blog, ya conoces lo tedioso que puede llegar a ser comprar y vender criptomonedas de forma segura. Los exchange centralizados te obligan, en su mayoría, a dar toda tu información y encima no tienes el poder de tus criptomonedas. Los exchanges descentralizados (DEX) solucionan estos problemas.
Primero es necesario repasar qué es un exchange centralizado y cuáles son sus ventajas e inconvenientes para poder entender mejor qué nos pueden ofrecer los descentralizados.
¿Cómo funcionan los exchange centralizados?
Son plataformas o servicios online que te permiten depositar dinero en forma de moneda fiat, mediante tarjeta o transferencia o criptomonedas.
Es un negocio y, por tanto, su objetivo es hacer dinero y es gestionado como cualquier empresa. Es una entidad centralizada con propietarios o dirigentes que reciben tu dinero como si fueran un banco y lo custodian por ti.
Todas las acciones de compras y ventas que realices dentro del exchange no ocurren en ninguna cadena de bloques, solo se modifica su registro interno centralizado.
No controlas las claves privadas de tus criptomonedas y cuando haces un retiro, el exchange firma la transacción por ti. Por tanto, te expones al riesgo de contraparte. El equipo que opera el exchange puede irse con tus criptomonedas o un hacker puede paralizar el sistema y robarte los fondos.
Para muchos usuarios, este es un nivel de riesgo aceptable. Simplemente se apegan a intercambios de confianza con sólidos antecedentes y precauciones que mitigan las violaciones de datos.
La ventaja es que los intercambios entre criptomonedas son instantáneos, porqué técnicamente no se han movido. Hay muchas herramientas y tipos de órdenes diferentes, cosa que en los exchanges descentralizados (DEX) no tienen (todavía). Las órdenes condicionales son muy útiles para no tener que estar todo el día pegado a los gráficos.

¿Qué es un exchange descentralizado?
Un exchange descentralizado o DEX es un sistema de emparejamiento de activos que permite a los usuarios, personas o máquinas, realizar pedidos e intercambiar criptomonedas sin depender de una institución intermediaria que administre los intercambios y los fondos. Los intercambios ocurren directamente entre los usuarios (peer to peer) a través de un proceso automatizado que no se puede parar.
Existen diferentes tipos de exchange en función de los activos que se pueden intercambiar:
- Dentro de una cadena de bloques
- Operan entre distintas cadenas de bloques
Los más populares actualmente son los primeros, que permiten operar dentro de la cadena de bloques de Ethereum. Los activos que puedes intercambiar son sólo tokens de Ethereum, pudiendo variar desde monedas estables fiat como USDT o USDC, tokens de diferentes proyectos como Decentraland (MANA) o tokens de finanzas descentralizadas como yearn.finance (YFI).
Los que operan entre distintas cadenas de bloques tienen tecnologías más complejas detrás y todavía no están tan desarrollados por la complejidad técnica que conllevan.
¿Cómo funcionan los exchanges descentralizados?
Se pueden clasificar en función de si todas las transacciones se registran en la cadena de bloques directamente (On-Chain o “En la Cadena” de bloques), de si sólo se registran las transacciones finales (Off-Chain o “Fuera de la Cadena” de bloques) o una nueva fórmula que ha catapultado la popularidad de estos exchange, los AMM.
On-Chain o “En la Cadena”
Exchanges descentralizados (DEX) que registran todas las operaciones en la cadena de bloques en la que operan, incluyendo las cancelaciones y cambios de órdenes.
Es el enfoque más transparente de cara a los demás usuarios porque las órdenes no las transmite un tercero y no se pueden ocultar.
Aun así, cada acción que se realiza tiene una comisión asociada, porqué se registra como una transacción en la cadena de bloques y hay que pagar a los mineros. Además, se tarda un cierto tiempo a que la orden se registre en la cadena de bloques, equivalente al tiempo de bloque en la cadena que utiliza (Bitcoin son 10 minutos, Ethereum entre 10 y 15 segundos).
Ejemplos de modelos de libros de pedidos en cadena incluye el exchange Bitshares que se hizo popular en 2017.
Off Chain o Fuera de la Cadena
Exchanges descentralizados (DEX) que registran las transacciones finales en la cadena de bloques, pero las órdenes, cancelaciones y cambios ocurren en sus servidores. Son un intermedio entre los exchanges convencionales (centralizados) y los descentralizados On-Chain.
Puede que estos datos se almacenen en una entidad centralizada a cargo del libro de pedidos. En este caso y si la entidad es corrupta, podría sacar ventaja de la información de las órdenes, ejecutar anticipadamente las suyas y tergiversar órdenes.
Sin embargo, todavía tendría la ventaja de que no almacenan tus criptomonedas en sus servidores y tu posees el control total de las mismas.
Este enfoque aporta una mayor usabilidad que los DEX On-Chain porqué no enfrentan las mismas limitaciones en términos de velocidad, debido a que no usan la cadena de bloques para todo, su limitante. Aun así, las transacciones se resuelven en las cadenas y sigue siendo más lento que los exchange centralizados.
El protocolo 0x para los tokens de la cadena de bloques de Ethereum es un gran ejemplo. En lugar de actuar como un DEX, proporciona un entorno o reglas para que otras partes gestionen los libros de pedidos fuera de la cadena. Al aprovechar los contratos inteligentes de 0x y algunas otras herramientas, pueden aprovechar la liquidez combinada y transmitir órdenes entre usuarios. El intercambio solo se ejecuta en cadena una vez que los ususarios coinciden.
Los exchanges descentralizados Off-Chain, que alojan los libros de órdenes fuera de la cadena, incluyen IDEX y EtherDelta, entre los más populares.
Creadores de mercado automatizados (Automated Market Makers, AMM)
La última generación de exchanges descentralizados que han permitido el boom de las finanzas descentralizadas no utiliza un libro de órdenes como los exchanges centralizados y los dos casos anteriores. En su lugar, utiliza incentivos para que los usuarios aporten liquidez a un fondo común para cada token que se puede intercambiar.
Los exchanges descentralizados (DEX) que utilizan este mecanismo, como Uniswap, permiten intercambiar tokens desde carteras online que son muy fáciles y cómodas de utilizar como Metamask.
Los usuarios bloquean fondos de dos monedas o tokens de la cadena de bloques de Ethereum, ganando parte de las comisiones de todos los intercambios que ocurren de esos dos tokens. Por ejemplo:
Bloqueas 1 ETH junto con su equivalente en USDC en Uniswap. Tienes un 1% de toda la liquidez de ese par de trading y se intercambia un valor de 1 millón de dólares durante el día. Los usuarios pagan un 0.3% del valor de su trade en comisiones a los proveedores de liquidez. Por tanto, te llevas la parte proporcional, que serían 30 dólares (1.000.000$ * 0.3% * 1%).
Ventajas
Ya se han comentado algunas de las ventajas que aportan los exchanges descentralizados (DEX), pero a continuación entraremos en más detalle.
No tienen KYC (Know Your Costumer) ni AML (Anti-Money Laundering
El KYC (Conoce a tu cliente) o AML (Anti lavado de dinero) son normativas que se imponen a los exchanges centralizados de intercambio de activos de todo tipo. Tanto en finanzas convencionales como en criptomonedas, los exchanges centralizados están obligados a pedir los datos de todos sus clientes a la hora de utilizar sus servicios.
Aunque es una medida razonable, es un problema de privacidad y de accesibilidad. Puedes no tener los documentos, que tu país no te lo dé o te pueden buscar por tener criptomonedas. Además, siempre existe la opción que el servicio sea hackeado y toda tu información personal y tus balances expuestos a cualquiera.
La ventaja de los exchanges descentralizados (DEX) es que no te piden ninguna información, solo que conectes una cartera que tenga fondos.
Sin el riesgo de contraparte (Counterparty risk)
El exchange no guarda tus criptomonedas, tú eres el único propietario y la gestión de tus fondos solo depende de ti. Hackeos como los de Bitfinex, Mt. Gox o muchos otros no te hacen perder toda tu información o tus criptomonedas.
Incensurables
Los gobiernos o instituciones no pueden parar los contratos inteligentes, deberían de desactivar la cadena de bloques entera. Solo pueden cerrar la página web que sirve de puente entre ti y la cadena de bloques, pero costaría muy poco crear otra. También sería difícil que desactivaran todas las que interactúan con la cadena de bloques.
Tus tokens no pueden quedarse sin mercado
En los servicios centralizados, si eres propietario de cierta cantidad de una criptomoneda, siempre te expones a que la eliminen de su plataforma y te quedes sin poder venderla.
En los exchanges descentralizados (DEX) siempre vas a poder intercambiarlos mientras haya gente dispuesta a comprarlas.
Inconvenientes
Velocidad de los intercambios y precio de las comisiones
Debido a los tiempos de bloque de las cadenas de bloque, los trades pueden no ser instantáneos y perder una oportunidad de compra o venta.
Los tiempos de bloque de cada cadena determinan el mínimo tiempo de respuesta. Además, en períodos de mucho tráfico este problema empeora por culpa de las comisiones para incluir tu transacción en el primer bloque. Frecuentemente deberás de subir la comisión para que se incluya rápidamente y el precio de la comisión también aumenta.
Durante el boom de septiembre y octubre de 2020, las comisiones medias de la cadena de bloques de Ethereum se dispararon. Las comisiones para poder ejecutar un intercambio de tokens en exchanges descentralizados se encontraba en 40 – 80 $ e incluso llegó a superar los 200$ en algunos casos.

Tipo de órdenes limitadas
La mayoría de estas plataformas sólo permite la opción de compra o venta en el momento, conocidas como órdenes de mercado. No se pueden programar compras y ventas en ciertos niveles, salvo en exchanges descentralizados Off-Chain.
Esto obliga a tener que estar delante del ordenador en el momento de la compra o venta, limitando la usabilidad y haciéndote perder mucho tiempo.
Aunque la aplicación móvil de Metamask te permite ejecutar órdenes de compra y venta desde cualquier sitio cómodamente, te obliga a estar pendiente en todo momento.

Liquidez
La liquidez, o cantidad de dinero que puedes comprar o vender sin impactar el precio del activo, es bastante inferior a los exchanges centralizados. Aunque están ganando liquidez a grandes pasos, todavía no se puede comparar a los centralizados. A medida que vayan ganando usuarios, irá mejorando.
El volumen de transacciones en 24h de Uniswap en el momento de escribir el artículo es de 200 millones de dólares.

En cambio, la plataforma de intercambio de criptomonedas centralizada y muy popular, Binance, tiene un volumen de comercio de casi 4 mil millones de dólares en el momento de escribir el artículo. El volumen es 20 veces mayor en Binance, de momento.
Los mineros podrían tener ventaja
Se puede llegar a implementar un tipo de ataque nuevo, donde el que minero ve el pedido antes de que se confirme y se asegura de que su propio pedido se agregue antes a la cadena de bloques, teniendo una ventaja evidente respecto al resto de participantes del mercado.
El futuro de los exchange descentralizados
Las regulaciones en los distintos países hacen que el entorno de criptomonedas sea muy incierto. Todos los servicios descentralizados solucionan las barreras regulatorias y pueden servir como entrada a muchos usuarios que no podían acceder a estos servicios siendo centralizados.
A medida que mejoren las interfaces y las criptomonedas ganen más usuarios en el siguiente ciclo de mercado de Bitcoin, la adopción aumentará considerablemente. Los servicios centralizados seguirán siendo más rápidos y cómodos y, por tanto, no creo que lleguen a ser reemplazados por los descentralizados. Sin embargo, coexistirán y tendrán su propio lugar dentro del mercado.
Aunque existen muchas estafas y proyectos basura, se pueden encontrar muchos proyectos que pueden ser muy interesantes en el largo plazo. Dedicar horas a la búsqueda hoy puede darte una gran ventaja en la siguiente “alt season”.
Las finanzas descentralizadas han venido para quedarse, principalmente porqué no se pueden parar de ninguna forma. En mi opinión, la innovación siempre es buena y siendo prudentes, se puede observar como se desarrolla todo el ecosistema y sacarle partido sin sobreexponerse al riesgo que implica. Como comento en los 5 pilares de la descentralización de Bitcoin, la innovación sin límites de las criptomonedas van a traer muchas sorpresas que ni nos podemos imaginar ahora mismo.
Otras recomendaciones
Si eres nuevo en criptomonedas, te recomiendo otros métodos de conseguir rendimientos con menos riesgo, consulta mi artículo sobre cómo conseguir ingresos pasivos con criptomonedas.
En este artículo puedes ver los sitios más cómodos para comprar Bitcoin y otras criptomonedas con tarjeta de crédito o débito, transferencia bancaria y otros métodos de pago.
Si eres nuevo en el mundo de las criptomonedas, por favor, léete estos consejos básicos para evitar los fraudes y causas de pérdida del dinero principales. Ojalá los hubiera tenido cuando empecé.
Siempre es recomendable utilizar un monedero de Bitcoin y criptomonedas físico como:
- Trezor, aquí tienes mi tutorial de cómo configurar y utilizar un Trezor One.
- Ledger, puedes ver mi tutorial de Ledger Nano S y Ledger Live.
Por último, dale una ojeada a mi página de recursos, hay muchas herramientas muy útiles!
¡Si te ha sido útil el artículo sobre exchanges descentralizados (DEX), compártelo con tus amigos para que puedan beneficiarse ellos también! Además, si tienes alguna duda o corrección, no dudes en dejar un comentario o enviar un correo a info@inviertenbitcoin.com.
Muy buen artículo, está claro que los exchanges descentralizados son una buena apuesta y siguen con la filosofía inicial de las criptomonedas. Un saludo!