Este blog se centra en criptomonedas, pero la pandemia del COVID-19 ha tenido y va a seguir teniendo un impacto brutal en todos los mercados y en nuestras vidas. Aunque es imposible predecir cuál será el impacto económico del COVID-19 con exactitud debido a la inmensa cantidad de variables, este artículo expone la situación y la vida anterior en España, Europa y Estados Unidos poder sacar algunas hipótesis.
Te avanzo de que las previsiones no son buenas. Puede ser que me equivoque y que salgamos rápidamente de esta crisis, en cuyo caso vas a seguir tu vida tal y como era antes. Por el contrario, si realmente la situación se complica, mejor que estés preparado y empieces a actuar cuanto antes.
¿Has pensado qué harías y cómo cambiaría tu vida si el cierre dura hasta mayo o junio?
La gran mayoría de gente se verá afectada en mayor o menor grado. Ningún trabajo es tan seguro como queremos creer, ni las personas ni empresas están tan bien financieramente como dicen. Los que se encuentren en una mejor situación y más preparados, tendrán más oportunidades.
Ahora mismo tenemos tiempo, así que empieza a dibujar un plan de acción por si la situación se complica. Como repito continuamente en la mayoría de artículos de trading e inversión, prepara un plan para cualquier escenario. Si se toman las decisiones con antelación y bien estudiadas, las cosas siempre salen mejor. No escondas la pereza bajo un manto de optimismo.
“Espera lo mejor, prepárate para lo peor”
Zig Ziglar
Sea cual sea tu situación, quiero que no te desanimes y explores tus posibilidades. Quizás acabe siendo algo positivo para ti. Te animo a que sigas leyendo este artículo y espero que te ayude.
El artículo empieza exponiendo la situación actual y las posibilidades que trae esta epidemia. Los dos siguientes exponen el contexto que lleva a las conclusiones del primer punto:
- Situación actual en España y Europa, estimaciones de fechas de salida de cuarentena y apertura de diferentes sectores y qué puedes hacer para prepararte
- Evolución de la pandemia globalmente, las diferentes medidas que se han tomado y qué ha ocurrido en los mercados
- Situación económica y social antes de esta crisis España, Europa y Estados Unidos
1. Situación actual
Nos encontramos delante de uno de los retos más grandes nunca vistos y en un futuro juzgarán nuestras acciones. Tanto la epidemia como las consecuencias económicas saldrán en los futuros libros de historia.
Para poder volver a operar con total normalidad, el 50% de la población debe estar inmunizada contra la enfermedad. Otra alternativa es que haya vacunas, la cura o tests instantáneos en masa para poder controlar la enfermedad por la vía científica y hacerle frente si vuelve a surgir un brote sin necesidad de llevar a cabo un paro total.
1.1 Impacto económico del COVID-19 a corto y medio plazo
Se ha hablado mucho sobre el pico de infecciones porque representa el punto de inflexión donde empieza a mejorar la situación. El objetivo hasta ahora ha sido llegar al pico cuanto antes, para empezar a tener controlada la situación y poder pensar en el siguiente paso, la vuelta a la normalidad.
No obstante, en el siguiente gráfico se puede comprobar que en China todavía no tienen la crisis totalmente controlada, después de más de 70 días de confinamiento. Aunque casi no tienen casos de COVID-19, el levantamiento de la cuarentena ha sido parcial y todavía no se puede seguir con la vida normal.
Lo más probable es que se puedan reanudar ciertas actividades económicas paulatinamente y manteniendo las medidas de seguridad, pero todavía con muchas restricciones. Otro ejemplo es Singapur, que levantó el confinamiento demasiado temprano y ha tenido que volver a implementar medidas de confinamiento.
El siguiente vídeo de Wuhan muestra los primeros días después del confinamiento. Deben demostrar, mediante una app, que no tienen ningún problema de salud al entrar a un centro comercial. Además, se sigue manteniendo la distancia de un metro en las colas, no se puede pedir comida cara a cara y las desinfecciones de los espacios públicos son estrictas.
El turismo internacional seguirá cerrado hasta que la situación esté bajo control en muchos países y, aun así, habrá ciudadanos de ciertos países que tendrán restricciones. Un nuevo brote descontrolado puede reiniciar el ciclo que hemos vivido y provocar que el impacto económico del COVID-19 sea todavía peor. Es mejor prevenir que curar, así que hay que ser muy cautelosos con las medidas posteriores.
También habrá que ver qué compañías aéreas quedan, las rutas comerciales que mantendrán y cuáles serán los precios. Varias aerolíneas europeas se han tenido que rescatar, nacionalizar o han quebrado.

En España llevamos 28 días desde que llegamos a los primeros 30 casos diarios en el momento de escribir este artículo y todavía no se ha llegado el pico. Siguiendo las proyecciones de China, probablemente nos queden 50 días de cuarentena siendo optimistas. Debido a las diferencias de cultura y de gobierno, es mejor compararnos con Italia, el cual nos lleva una semana aproximadamente de ventaja y tendremos unas extrapolaciones más reales.
1.2 Prioridades de los gobiernos
Mientras tanto, debemos intentar salvar a los trabajadores, trabajadores autónomos y pequeñas, medianas y grandes empresas para que, cuando termine la crisis, podamos seguir con nuestras vidas dignamente. La prioridad ahora mismo es superar la crisis de salud para poder dedicarnos a recuperarnos cuanto antes del impacto económico del COVID-19.
- Superar el COVID-19.
Se debe ayudar a que pase la epidemia quedándonos en casa y el gobierno debe dar incentivos económicos para conseguirlo. Si la gente sufre y no tiene dinero para comer, no lo conseguiremos. Es obligación del gobierno garantizar salarios o ingresos para que la gente no prefiera morirse de coronavirus que comer.
- Mantener viva la economía.
El día que se acabe esta crisis sanitaria tenemos que poder volver a ser autosuficientes y poder recuperar mucho del tejido industrial que perdimos subcontratando nuestra producción para abaratar costes. Hay que hacer lo posible para mantener vivas las empresas y trabajadores autónomos con ayudas financieras, perdonar o aplazar impuestos y poder volver donde estábamos antes de la crisis.
Una de las medidas más radicales y más caras es implementar una renta universal, como la que ha aprobado Estados Unidos. Ellos tienen la Reserva Federal y ya anunciaron que tienen una cantidad infinita de efectivo. Para la economía actual de España, sin ayuda de Europa, es inalcanzable.
El gobierno, los ayuntamientos y comunidades deberían perdonar el pago de impuestos para disminuir los gastos de las personas y las empresas. Si la medida es demasiado para la economía del país, siempre puede retrasar los pagos a cuando vuelva la actividad, para no ahogar los negocios cuando no hay ingresos.
1.3 Situación en España
La situación económica en España es preocupante porque no fuimos capaces de aprovechar los cinco años de bonanza anteriores donde pudimos ahorrar. Tal como expongo en el análisis de la situación de España anterior al COVID-19, el país se encuentra en una situación económica muy débil y perdonar los impuestos significa no tener ingresos y probablemente no poder hacer frente a los gastos públicos. Se estima que el impacto económico del COVID-19 en el PIB de España será del 5%.
El nivel de deuda junto a la prima de riesgo indica que el crédito sale muy caro o que estén teniendo problemas de financiación en un momento donde la liquidez escasea y los precios de los activos disminuyen. La prima de riesgo en España se ha disparado desde que empezó 2020.

El gobierno de España tardó demasiado en aprobar el confinamiento y cuando lo hicieron, probablemente no fueron lo suficientemente estrictos. Si hubieran restringido la actividad a las profesiones esenciales como hicieron la semana pasada, quizás se habría controlado la epidemia antes. Seguramente se haya retrasado por la presión de las empresas y de la población, además de por falta de recursos.
Al ser un gobierno de coalición y empezar en el cargo tan solo hace 3 meses, la confianza, autoridad o el miedo a la crítica tampoco jugó a favor del gobierno. La crisis ha llegado en un momento inoportuno de nuestra política, pero podría haber sido mucho peor si siguiéramos con un gobierno provisional.
Medidas que ha tomado España hasta ahora
España anunció que “movilizará” 200 mil millones de euros, equivalentes al 20% del PIB anual del país en ayudas económicas. Sin embargo, la realidad es que 83 mil millones salen de iniciativas privadas, 100 mil millones en avales y tan sólo 17 mil millones en ayudas reales. Por consiguiente, debemos pagar los impuestos, si no podemos pagarlos pedir un préstamo y si en un futuro tampoco podemos hacerles frente, el gobierno asumirá la deuda.
Parece ser una forma de tranquilizar a la población y los mercados sin disponer de los medios para hacer algo mientras encuentra soluciones reales, pero un engaño, por benévolo que sea, puede causar confusión y más malestar en el futuro.
Sin embargo, el gran problema de estas medidas es que incentivan a los ciudadanos a endeudarse más y, si la situación se complica, todavía va a ser peor en un futuro. Eso sí, los bancos saldrán ganando, como siempre. El gobierno está pidiendo impuestos con crédito a los ciudadanos, porque no tiene dinero, para en un futuro acabar pagando a los bancos el dinero que recibió como impuestos, más intereses.
Los ciudadanos, las tiendas, los pequeños comercios y los negocios en general no tienen dinero porque no están ingresando y muchos gastos se mantienen. Si además les obligas a pagar impuestos y salarios solo les quedará la opción de cerrar el negocio y eso es precisamente lo que se tiene que evitar.
El paro ya se ha disparado a máximos históricos. En las dos semanas finales de marzo se han perdido 900.000 empleos. Lo más preocupante es que dentro de estas cifras no se cuentan los ciudadanos afectados por un ERTE. Si al superar la crisis de salud no se recuperan los lugares de trabajo, solo podremos esperar que las ayudas europeas sean invertidas correctamente y podamos construir una economía más fuerte, pero tardaremos mucho tiempo y con sufrimiento.
1.4 Situación en Europa
En el año 2008, las instituciones europeas no quisieron ayudar de la misma forma que hicieron los americanos a raíz de la crisis de las subprime. Aunque la crisis en Estados Unidos duró 6 meses, en España duró 5 años. Además, Europa no se decidió a ayudarnos hasta el año 2013, 5 años después. En Estados Unidos se aprobaron las medidas necesarias en días.
“La historia no se repite pero normalmente rima” y Europa está volviendo a hacer lo mismo. Trump negó el problema del coronavirus durante meses e incluso aunque tuvieron varias disputas con la oposición porque no se ponían de acuerdo entre demócratas y republicanos, cuando han visto que el problema era tan grande, tardaron dos días en aprobar un plan de rescate de 2 trillones americanos de dólares. La semana pasada, los americanos ya recibieron el primer pago de la renta básica universal establecida.
Tensiones en Europa
Sin embargo, Europa no quiere imprimir moneda y rescatar a los países del sur. Aunque el problema es nuestro por no haber ahorrado en épocas de bonanza, Italia y España son la 3ª y 4ª potencia de Europa, respectivamente. Si las dos acaban en quiebra por culpa de tomar medidas tarde, todavía será peor para toda Europa.
Es normal que Alemania, Países Bajos y Finlandia se quejen por el rescate, ellos han hecho los deberes. Por ejemplo, Alemania ha tenido un ahorro acumulado de 187 mil millones de euros desde el 2014 al 2018. Una propuesta interesante es la del ex asesor de Mario Draghi, Lex Hoogduin, que propone la impresión de bonos con interés 0 durante un año. Estos bonos tendrían un plazo de 100 años y la inflación acabaría devaluándolos hasta tener coste 0. Esta medida evitaría la inflación y probablemente una estagnación.
Formar parte de Europa no te permite tener un banco central propio el cual pueda tomar medidas rápidas en situaciones difíciles, aunque también es bueno porque a saber las barbaridades que se habrían hecho aquí. Sin embargo, en esta situación donde la rapidez puede ser la diferencia entre decenas o centenares de miles de familias con problemas financieros, puestos de trabajo perdidos y empresas en quiebra, no tenemos mecanismos a no ser que países con economías y balances totalmente distintas lo aprueben.
La petición de rescate mediante los “corona bonos”, que apoyaban España, Italia, Francia, Portugal el 28 de marzo se pospuso 15 días, un período de tiempo totalmente inaceptable. Los “corona bonos” permitirían repartir la deuda y los riesgos de todos los países. El Banco Central Europeo emitiría deuda con mayor garantía que la deuda de cada país por separado, ya que la responsabilidad del pago estaría repartida. El acceso a los mercados sería más fácil, ya que el riesgo del conjunto sería menor que el de cada parte, lo que también daría la posibilidad de conseguir más dinero que por separado. Además, permitiría competir con mayores garantías frente a las emisiones de otros países, como Estados Unidos.
Los países del norte se han negado rotundamente y han propuesto una solución intermedia, utilizar un fondo de rescate (MEDE). De esta forma, pueden mantener sus primas de riesgo bajas y que nuestra economía no repercuta en la suya. Sin embargo, debido al fracaso con Grecia, podría tener repercusiones en la imagen de los países rescatados y la prima de riesgo y los intereses serían mayores.
1.5 Después del COVID-19
Las consecuencias y los escenarios posibles son muchos y dependen de las medidas que se tomen y de la rapidez con la que se tomen en todos los países. Diferencias entre unos y otros pueden tener consecuencias graves para los demás. No obstante, creo que los países que mejor reaccionen y menos sufran las consecuencias estarán en una posición ventajosa al salir de la crisis, como está haciendo China ahora.
Los países que más se verán afectados son los que dependen totalmente del turismo. España es uno de ellos, pero en latino américa, sin sistemas sanitarios públicos robustos como en Europa y con unas condiciones de vida inferiores, la situación se pondrá peor. La Unión Europea y Estados Unidos deberá ayudar a los países con menos recursos porque probablemente no tengan los medios para recuperarse solos y van a sufrir mucho. Además, muchos son productores de materias primas de las cuales dependemos.
Las estimaciones de consultoras muy reconocidas cuya fuente no se puede citar estiman que los pronósticos optimistas apuntan a una salida de la cuarentena a principios de junio. Los pronósticos pesimistas apuntan a la tercera semana de julio. Por tanto, hay que estar muy concienciado con las medidas para que podamos salir cuanto antes.
El siguiente gráfico de Deloitte, publicado por la Razón, muestra una visión optimista de los meses en los que se irá reanudando las actividades de los diferentes sectores. Es solo una estimación y no debes interpretarlo como una certeza, pero es muy interesante para que puedas hacerte una idea de cómo se desarrollará la reincorporación a la vida anterior.

Probablemente no se resuma la actividad hasta finales de este año, principios del 2021. Las bolsas ya sufrieron bajadas drásticas cuando empezaron los cierres de los países y se encuentran en un rebote de precios. Si la situación se alarga en muchos países o incluso vuelve a haber un segundo brote, es muy probable que vuelva a haber bajadas de precios.
En mi opinión, las probabilidades están a favor de que los precios bajen y solo habrá una recuperación si las noticias son buenas alrededor del mundo, siendo Estados Unidos un factor determinante. Hay que seguir las medidas que toman y como evoluciona la epidemia allí.
Posibles consecuencias positivas
Soy optimista y creo que esta crisis también nos ha traído muchas cosas positivas a largo plazo:
- Ha acelerado la digitalización y el trabajo a distancia de muchos trabajos que no se atrevían a dar el paso. Ganaremos en calidad de vida y disminuiremos la contaminación.
- Se ha visto que nuestra huella medioambiental puede recuperarse en poco tiempo y esto puede concienciar a la gente para intentar reducir su impacto sobre el ecosistema.
- Esta crisis nos ha acercado y nos ha demostrado que podemos entendernos y luchar por un bien común, en un momento donde parecía que estábamos más distanciados que nunca.
- Ha sido la primera crisis mundial donde la humanidad se encuentra una adversidad que no tiene bordes ni barreras. Todos estamos juntos sin importar la raza, nacionalidad o creencias.
- La ciencia debería de ser compartida entre todo el mundo, pública y colaborativa. Es maravilloso ver los avances que se pueden conseguir si toda la comunidad científica se une.
- Apreciar las pequeñas cosas de la vida, salir a beber una cerveza con amigos, salir a hacer deporte y las salidas aunque sean cerca. No hace falta recorrer medio mundo para disfrutar.
- Podemos producir localmente y seguir siendo competitivos. Creo que la crisis de 2008 nos enseñó que no podemos depender del consumo local, pero esta crisis nos enseñará que también hay que diversificar la producción. La tecnología actual permite reducir los costes produciendo en el mismo sitio de consumo.
¿Qué puedes hacer para prepararte?
El confinamiento se ha prolongado hasta el 26 de abril y quizás se alargue todavía más, así que tienes tiempo. Es el momento perfecto para empezar a analizar tu salud financiera leyéndote mi artículo sobre finanzas personales y buscar algún curso online gratis.
Si no andas justo de dinero, es un buen momento para no gastar en cosas que no sean imprescindibles para intentar ahorrar lo que puedas y prepararte. Siempre es recomendable mantener los costes fijos al mínimo, pero delante de tanta incertidumbre es todavía más importante. Revisa tus cuentas y elimina todos esos costes fijos que no sean estrictamente necesarios, para que cuando salgas de la cuarentena tengas la menor carga posible.
En una época donde se imprimen trillones de dólares y los intereses están al 0% es necesaria una moneda con una emisión conocida e inamovible. Te recomiendo que empieces a informarte sobre Bitcoin porque será más necesario que nunca.
No esperes a que las cosas empeoren para empezar a tomar acciones, aprovecha ahora y estarás por delante de la mayoría. Estudia diferentes formas de adaptar tu profesión a los tiempos que vienen y, si tu sector va a verse muy afectado como el turismo, explora opciones a las que puedes pivotar e invierte en ti mismo para lograrlo. Estudiar idiomas o algunas profesiones que puedas ejercer en línea es una inversión.
Hasta aquí llega el análisis del impacto económico del COVID-19. El segundo punto trata sobre como ha evolucionado la pandemia mundialmente y el tercero de la situación de España, Europa y Estados Unidos antes del COVID-19.
2. Evolución de la pandemia
El 31 de diciembre de 2019 de la Organización Mundial de la Salud fue informada de un brote de una neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. Wuhan es la séptima ciudad en población de China, con 11 millones de habitantes. Los primeros casos fueron relacionados con puestos de venta del mercado de pescado del Sur de China de Wuhan (Wuhan South China Seafood Market).
El 23 de enero de ya había más de 800 casos de COVID-19 confirmados globalmente, incluyendo casos en más de 20 regiones de China y otros 9 países. China suspendió todo el transporte público y aéreo en Wuhan y al siguiente día en Huanggang y Ezhou. Hong Kong, Taiwán, Singapur y Tailandia ya realizaban algunos controles a los viajeros procedentes de Wuhan desde principios de enero. La rápida respuesta de estos países se debe a que han estado desarrollando protocolos y concienciando a la población desde al brote de SARS en 2002.
En Estados Unidos se implementaron controles similares de medición de temperatura de vuelos directos y con conexión procedentes de Wuhan el 17 de enero en tres aeropuertos. Muchos otros países empezaron a implementar medidas similares.
Sin embargo, el problema es que los infectados no siempre presentan síntomas o pueden presentarlos días más tarde. Las medidas implementadas hasta el momento solo detectan a los que los presentan.
El virus ya se había descontrolado totalmente y no fue hasta el 11 de marzo que la Organización Mundial de la Salud declaró el COVID-19 una pandemia.
El siguiente gráfico del sábado 4 de abril muestra la evolución del número total de casos confirmados por COVID-19 en diferentes países del mundo a partir de que se confirmaron 100 casos. Puedes consultar el gráfico actualizado en este artículo del Financial Times. Las diferencias iniciales son mínimas y las mejoras se empiezan a ver al cabo de unos días desde que se implementan medidas. Sin embargo, cuando se trata de una curva logarítmica, la rápida actuación tiene un impacto drástico en el número de muertes.
La curvas de Italia y de España están llegando al punto de inflexión, finalmente.

Los países que tienen más de 100 casos confirmados ya son más de 100 y ya hay más de 25 países con más de 10 muertes.
Uno de los problemas más importantes es que no se realiza el test a la mayoría de las personas con síntomas y esto hace que sea imposible determinar el alcance del problema. Si no mides correctamente el alcance, es imposible poder crear medidas acordes a la urgencia y tampoco puedes realizar un confinamiento localizado.
Los países que han controlado más rápidamente la crisis son Hong Kong, Singapur, Japón y Corea del Sur. Las medidas que han tomado difieren, pero básicamente han sido un control muy temprano y muy estricto sobre los enfermos, haciendo test a gran escala y confinamientos muy dirigidos. Además, estos países tenían medidas implementadas debido al SARS.
Italia fue uno de los primeros países fuera de Asia que tuvieron una crisis grande y descontrolada. Debido a ser de los primeros, estaban menos preparados y con menos información de las medidas que se debían tomar. Países como España tenían los precedentes de Italia y empezaron a tomar medidas de confinamiento más temprano, pero igualmente se pusieron tarde y permitieron que gente del foco de infección se dispersara por todo el país. A partir del momento donde ya es una epidemia generalizada, solo te queda detener la actividad de forma general.
La arrogancia de gobiernos como los de Estados Unidos, junto con el miedo a colapsar la economía y perder las próximas elecciones de noviembre, ha hecho que perdieran la oportunidad de controlarlo a tiempo y ya se encuentran en la primera posición en número de casos confirmados.
Otros países como España han tomado medidas más rápidamente, pero a medias. Permitir que el foco de infección se disperse por el país y retrasar la parada total de las actividades no esenciales ha hecho que la ralentización sea menor de lo que se esperaba. No solo eso, sino que tratar de evitar la parada total puede que haya acabado extendiendo el período de cuarentena.
2.1 Petróleo
El precio del petróleo es un factor a considerar sobretodo para los países productores. Una bajada de precios puede tener un impacto negativo sobre la economía de un país productor. No obstante, para un país no productor es un factor positivo porque se abaratan los costes. Por ejemplo, España es importador de petróleo y energía, por tanto le beneficia.
La disminución de la actividad debido a las cuarentenas provocadas por el COVID-19 hicieron que el precio del petróleo bajara. Además, a principios de marzo, Russia y Arabia Saudita, que forman parte de la alianza OPEP, entraron en una guerra de precios del crudo.
La OPEP había pedido recortes en la extracción de crudo para estabilizar el precio y Russia se negó porque favorecía a Estados Unidos. De esta forma, Russia pone en aprietos la producción de Estados Unidos porque no puede competir a los precios actuales.
Estados Unidos se había convertido en el máximo productor de petróleo aún con unos precios de producción más altos, debido a que su producción de petróleo es principalmente fracking, que requiere de altas inversiones y tiene costes más elevados.
Esa misma semana, el crudo de petróleo Brent registró una caída del 50% del precio en 3 semanas, llegando a precios que no se veían desde 2004.

La caída de precios del petróleo disminuye los costes de las aerolíneas y los transportes recreacionales como los cruceros, pero las restricciones de viajes alrededor del mundo hacen que no puedan sacar provecho de los precios. Muchas aerolíneas están anunciando problemas financieros graves y probablemente muchas quebrarán si las cuarentenas alrededor del mundo no acaban pronto o no se rescatan.
2.2 Mercados
Estados Unidos
Los mercados han registrado bajadas generalizadas en la gran mayoría de países. La bolsa americana sufrió caídas del 35% en 5 semanas, la caída más rápida desde 1987. La Reserva Federal ha mantenido la liquidez de los bancos mediante inyecciones de un trillón de dólares americanos diarios (1.000.000.000.000$/día), compras de acciones y bonos del estado y disminución de los intereses hasta valores de entre el 0 y el 0,25%.
La medida de disminuir los intereses sirve para incentivar a los ciudadanos y empresas a gastar más, pero la parada de actividad actual se debe a los confinamientos. Si la gente no puede salir de casa, no puede gastar en los negocios de otros ciudadanos y no consigue reactivar la economía. Es una medida que funcionaría al finalizar las cuarentenas, no cuando todavía están por empezar, como era el caso de EEUU cuando impuso la medida.
Recientemente, tras por fin admitir que se encuentran en una situación de crisis epidemiológica, el congreso aprobó una ayuda de 2 trillones de dólares para diferentes paquetes de ayuda al sector médico, empresas, bancos, trabajadores y una renta mínima para los ciudadanos. Todas estas ayudas se han realizado a base de imprimir dinero.
Las peticiones de seguro de desempleo han aumentado de golpe en unos días a máximos nunca antes vistos, superando por un factor de más de 10 el anterior máximo.

El dólar ha subido respecto a la mayoría de monedas mundiales, haciendo que su competitividad disminuya. Economías más débiles deben estar comprando dólares para poder estabilizar su economía.
España
La bolsa española llegó a caer un 42% en tan solo 28 días, una de las bajadas más rápidas que ha sufrido. El IBEX 35 se sitúa en precios de 2012, cuando la crisis financiera de 2008 llegó a su punto álgido en el país.
El nivel de los 6.000 puntos ha actuado como soporte por el momento, pero si la tendencia bajista continúa, el siguiente soporte se encuentra en el mínimo de 2002 de la crisis “.com”, alrededor de 5.400 puntos. Si ese precio no consigue aguantar, los siguientes soportes situarían se encuentran en los precios de 1995, alrededor de los 3.000 – 4.000 puntos.
Un rebote tendría una resistencia grande en los 8.000 puntos.

3. Situación económica antes del COVID-19
Antes de nada, te recomiendo que mires “cómo funciona la máquina económica” de Ray Dalio, de 30 minutos, sobre cómo funciona la economía. Te permitirá entender con mayor claridad muchas de las explicaciones que voy a comentar posteriormente sobre cómo funcionan los ciclos de mercado.
3.1 España
La gran crisis financiera de 2008 dejó a España en una situación financiera deplorable. Quiero hacer un repaso de forma simplificada para entender mejor la situación de cómo estamos ahora.
La crisis económica empezó a mediados de 2007 en Estados Unidos debido a los bonos inmobiliarios, que habían dado un alto rendimiento con un bajo riesgo durante años. Se empezaron a generar bonos sin garantías pero la fiebre hacía que la gente fuera descuidada y aumentara la cantidad de hipotecas basura o “subprime”.
En 2007 empezaron a surgir dudas sobre estas hipotecas y bonos y empezaron a quebrar algunos bancos como el banco de inversión Bear Stearns. El pánico se apoderó de los mercados y las bolsas empezaron a bajar drásticamente.
Los bancos de alrededor del mundo dejaron de dejarse créditos entre ellos, creando una crisis de liquidez y la mayoría de las economías del mundo se vieron afectadas por la carencia de crédito. La escasez de crédito provocó que los bancos vendieran acciones y activos financieros para tener liquidez y protegerse de las bajadas de precios.Países como Islandia y Francia nacionalizaron bancos que estaban en bancarrota.
Grecia hizo fallida en 2009 y tuvo que acabar pidiendo un rescate a Europa por 110 mil millones de euros. Grecia forma parte de la PIGS, término que se utiliza para referirse a los países Portugal, Italia, Grecia y España, los países con problemas económicos similares. La prima de riesgo aumentó dramáticamente para la PIGS, que provocó que el acceso al crédito fuera más difícil y más caro.
La prima de riesgo de España se ha mantenido por encima de los niveles de 2004 – 2007 frente a Estados Unidos y Alemania desde el 2008 e incluso antes.

En 2008 hubo un aumento del precio petróleo y de los alimentos básicos hizo que la inflación subiera a niveles de 12 años atrás. En 2008 se destinó un fondo por un valor de 30 mil millones de euros para garantizar la liquidez de los bancos, pero las “cajas” españolas se salvaron porque tenían más restricciones para comprar títulos financieros.
No obstante la economía española también fue azotada por el “boom inmobiliario” y los precios de los inmuebles se mantuvieron bajando hasta aproximadamente 2012. Se descubrió que muchas cajas tenían una exposición desmesurada en el sector inmobiliario, quebraron 3 cajas de ahorros y España se vio obligada a pedir un préstamo a Europa aun con la prima de riesgo elevadísima y con unas condiciones muy desfavorables.
Fondos públicos
En 2012, con los recortes para pagar el rescate, el techo de déficit impuesto como condición para el préstamo y un paro del 15%, el gobierno de España empezó a utilizar el fondo destinado a la Seguridad Social para pagar a los parados.
En 2013 la tasa de paro alcanzó el 26% y todavía no ha disminuido por debajo del 14% desde entonces. Las consecuencias son que en 2011 disponíamos de un fondo de 60 mil millones de euros para la Seguridad Social, mientras que en 2019 ya solo disponíamos de 2 mil millones, una reducción del 97%.

Más preocupante todavía es la deuda pública de España, que desde la crisis de 2008 no ha parado de aumentar, llegando a triplicarse.

Bolsa
El gráfico del índice de las 35 empresas con mayor valor bursátil de España, el IBEX 35, se ha mantenido oscilando entre el 37 y el 75% del valor máximo que alcanzaron en 2008. Por tanto, no ha habido una recuperación como la de Estados Unidos u otros países, sino que los mercados nunca recuperaron la confianza.

Economía de los hogares
El salario más frecuente en 2007 era de 17.500€ brutos anuales, con más de 500.000 asalariados, mientras que el salario medio era de 23.600€ brutos anuales, aproximadamente.
En 2017 el salario medio era de 23.600€, lo que supone un incremento del 8%.
Sin embargo, la inflación acumulada desde el 2008 al 2017 es del 13%. Por tanto, nuestro poder adquisitivo ha disminuido.
Además, el paro nunca ha llegado a disminuir del 14% aunque a muchos se les ha terminado los dos años de recibir prestaciones por desempleo.
España tiene muy poco poder de maniobra para estimular la economía, debido a que estamos sujetos a las condiciones de Europa y el Banco Central Europeo. Han disminuido los tipos de interés bajos para estimular el consumo y el crédito para activar la economía, pero el coste es el de no tener ahorros, o pagarlos caros.
Una de las condiciones del préstamo para el rescate de la banca española fue el estricto cumplimiento del techo del déficit. España paga un 2,8% del PIB anual de intereses de deudas y es el pago prioritario.
Respecto a la Sanidad, los recortes desde la crisis financiera de 2008 han sido constantes, según la OCDE. El gasto en Sanidad disminuyó de un 6,8% en 2009 a un 6,2% en 2018 y somos el país que menos gasta por habitante, por debajo de Italia, Bélgica, Francia, Reino Unido y Alemania.

La deuda de los hogares españoles tan solo ha disminuido un 25% desde el pico de 2008. Este dato sugiere que la población todavía no ha podido sanear sus cuentas. La deuda del estado no ha mejorado en absoluto.

Otra de las características de la economía española de los últimos años, es su gran dependencia del turismo, que representa un 15% del PIB, sin contar la economía sumergida que genera y que probablemente es la fuente de ingresos de miles de personas.
Muchas personas y comercios viven de los meses de verano. Esta tendencia se ha Incrementado en los últimos años por el miedo a visitar el norte de áfrica y oriente próximo, nuestros competidores en el turismo de sol y playa.

El porcentaje de ahorro de las familias está por debajo del mínimo de los últimos 15 años.

3.2 Europa
Desde su creación (1993), la UE nunca había hecho frente a una crisis hasta el 2008, y ésta hizo patente grandes problemas estructurales.
- Existen dos modelos económicos:
- Países del norte: servicios y exportaciones de gran valor añadido, con balanzas comerciales equilibradas.
- Países del sur: turístico y exportaciones de poco valor añadido, con balanzas comerciales desajustas, corregidas con turismo y construcciones.
- Tenemos un solo banco central. Las medidas de ajuste de la economía como los tipos de interés, impresión de moneda y otras decisiones económicas estratégicas son únicas para todo el bloque. Una única moneda y 27 bancos estatales encargados de las decisiones económicas locales.
Durante los primeros 15 años no se habían realizado esfuerzos para integrar o equilibrar de manera efectiva las economías y la mayoría de fondos estructurales se usaban con motivos propagandísticos sin controles adecuados, especialmente en España, Italia y Grecia. Aunque en menor medida, en Alemania, Irlanda, y Francia también se crearon infraestructuras poco útiles.
Durante la gran crisis financiera de 2008, el Banco Central Europeo, junto con el FMI, se propuso rescatar las instituciones financieras afectadas dando préstamos a los gobiernos locales, a cambio de la implementación de una serie de medidas económicas de austeridad como la reducción del déficit y del gasto público. Estas medidas no eran igual de asumibles por parte de todos los estados y tienen muy poco en cuenta los diferentes modelos productivos y las situaciones de cada uno de ellos.
Por ejemplo, bajar los tipos de interés funcionó en los países del norte, donde el consumo es menor, pero en el sur, donde el consumo es mayor y con menores tasas de ahorro, no lo fueron tanto. La disminución de precios de las viviendas en España duró 5 años y en el primer trimestre de 2012 registró la mayor caída de precio de toda la democracia. Supuso una segunda oleada de paro y recesión económica, sin flexibilidad para imprimir moneda o aumentar el gasto público debido a que era una crisis de un solo país y el BCE no intervino.
Todas estas medidas de austeridad crearon una tormenta de inestabilidad política, social y económica en los países del sur. Grandes deudas, los mercados perdieron la confianza en ellos, primas de riesgo elevadísimas que aumentaron tanto los intereses que algunos países, como grecia, no eran capaces de pagar los intereses con nuevos préstamos, agravando todavía más su precaria situación financiera.
No obstante, a partir de 2016, gracias a la combinación de varias circunstancias las economías del sur volvieron a crecer.
- Abaratamiento de los vuelos y los apartamentos de vacaciones (Airbnb)
- Disminución de la tasa de ahorro debido a los bajos intereses
- Incremento de exportaciones a países del Este menos impactados por la crisis
- Aumento del terrorismo e inestabilidad en África y Oriente próximo
- Subida de la bolsa de Estados Unidos y de Europa
- Otros
La situación empezaba a ser favorable en 2019, pero creció el miedo a una posible estagnación de la economía de la zona euro, sobre todo de Alemania, poniendo en el horizonte una época de menor crecimiento. Junto al malestar ciudadano de los países del sur, especialmente Francia e Italia, provocó que se propusiera un incremento en el gasto público para corregir los recortes efectuados en los años previos.
No obstante, el BCE, ante la estagnacion de su principal motor económico y la incertidumbre del BREXIT, pospuso de manera reiterada cualquier toma de decisiones a nivel económico ante la incertidumbre y su limitada maniobrabilidad provocada por los bajos intereses, entre el -0,5 y el 0,25%. Desde 2008, el banco central europeo ha disminuido los intereses de los préstamos y los ahorros tanto de las empresas como de los hogares.
Bajar los intereses incentiva principalmente dos cosas:
- Que las empresas y personas tomen préstamos.
- Que las empresas y personas no tengan ahorros porque el dinero que tienen en el banco no crezca y además se devalúa con la inflación que ellos mismos imponen.
Por tanto, desde los bancos centrales han estado incentivando que en una época de bonanza la gente no pueda acumular un colchón de dinero para los momentos de crisis. Tienes dinero en el banco que no te genera nada y va perdiendo poder adquisitivo a medida que pasa el tiempo. Resumiendo, tener ahorros te sale caro y no tiene incentivos.
3.3 Estados Unidos
A diferencia de España y Europa, a finales de 2019, el índice de las mayores empresas productoras de Estados Unidos (Dow Jones Industrial) se encontraba en máximos históricos, con un valor superior al doble del valor que tenía en su pico de 2007.

Las subidas de precios de los últimos 20 años parecen razonablemente estables y saludables, pero si cambias la perspectiva a un gráfico de los últimos 70 – 80 años se puede observar que la situación es completamente distinta y no se distancia mucho de una burbuja a punto de explotar.

Muchas compañías se han dedicado a realizar compras de sus acciones para incrementar todavía más el precio con los beneficios, manteniendo los niveles de deuda en vez de sanear sus cuentas y construir un fondo para emergencias.
Un claro ejemplo es la empresa americana Boeing, el cual ha comprado casi 45 mil millones de dólares de sus acciones desde 2009, para causar una subida de precio. Esta práctica ha causado que no tenga reservas de efectivo para emergencias y ha pedido un rescate al gobierno de Estados Unidos. Todavía más preocupante es que las aerolíneas gastaron hasta el 96% de sus entradas de efectivo en compra de acciones. Estas prácticas, que no se distancian mucho de un fraude, fueron legalizadas por Reagan en 1982.
Mientras tanto, Twitter acumuló hasta 4 mil millones de dólares en efectivo. Para entender cómo de retorcido está el sector en Estados Unidos, el fondo de inversión que es accionista mayoritario de la empresa quería reemplazar a su CEO, Jack Dorsey, por otro que realizara compras de acciones y así aumentar sus ganancias. Al final, consiguieron que aceptara realizar compras equivalentes a 2 mil millones de dólares y no ser destituido, incluso cuando el escándalo de Boeing ya había salido a la luz.
Las startups estaban levantando cantidades nunca antes vistas de dinero durante los últimos años. Sin embargo, ya empezaban a aparecer casos de start-ups que no conseguían el dinero que esperaban, como WeWork, y muchas de las que lo conseguían se devaluaban rápidamente al empezar a cotizar en bolsa, como UBER y Lyft. Este fue un primer signo de que los mercados ya estaban saturados de dinero barato.
Por otro lado, los bancos de inversión necesitan que la gente les confíe su dinero para invertir y que no compren índices como el IBEX35 o el Dow Jones Industrial ellos mismos. Por tanto, necesitan tener apreciaciones del valor más altas que los índices, forzandolos a utilizar apalancamiento en épocas de crecimiento estable, es decir, pedir dinero prestado para poder comprar cantidades mayores de las que tienen y aumentar los beneficios.
Estas prácticas funcionan muy bien en un mercado de subidas estables y constantes, pero cuando las valuaciones de las compañías están a niveles nunca antes vistos y aparece un detonante catastrófico que amenaza la cadena de suministros global como el coronavirus, el desastre está asegurado. El apalancamiento de los bancos de inversión justo antes del inicio de la pandemia del coronavirus se encontraba en máximos históricos.
Los intereses se mantenían por encima del 1-2% y el dólar se apreciaba continuamente respecto a la mayoría de monedas. Tener una moneda fuerte implica que tus exportaciones se encarezcan, disminuyendo la demanda. Mientras la moneda única de pago del petróleo sea el dólar puede seguir apreciándose aunque se impriman cantidades monstruosas de dinero, pero si Estados Unidos se ve golpeada por una fuerte crisis, quien sabe si puede cambiar.
Trump insistía por medios públicos que la Reserva Federal debía bajar los tipos de interés e imprimir dinero para comprar acciones de empresas y bonos del estado para devaluar el dólar y hacerlos competitivos. ¿Por qué debería de intervenir la Reserva Federal cuando la economía se encuentra en la mejor situación posible y los mercados en precios máximos históricos?
Probablemente porque la propuesta de valor de Trump es que con él la economía va bien. Con las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2020, Trump necesitaba que los mercados subieran más que nunca y así tener una victoria asegurada.
Si has visto el video de “cómo funciona la máquina económica” de Ray Dalio, podrás entender que una vez has agotado el comodín de bajar los intereses, sólo te queda imprimir dinero.
Economía de los hogares de EEUU
Aunque Estados Unidos se encontraba en una de las mejores de su historia, la desigualdad salarial se encuentra en máximos históricos, por encima de cualquier país europeo. Además el sueldo mínimo por hora se mantuvo sin subidas durante 10 años.
El siguiente gráfico muestra cómo la productividad y los sueldos subían proporcionalmente hasta la entrada del presidente Nixon y la diferencia se disparó a partir de la entrada del presidente Reagan en el 1981, donde empezó a haber un distanciamiento enorme entre ambas métricas. La diferencia en 2019 era más grande que nunca.

Además, los ciudadanos de Estados unidos no disponen de Sanidad pública y la prestación por desempleo no depende del estado, sino que corre a cargo de las empresas. Los afortunados que vivimos en países donde tenemos este beneficio subestimamos el impacto económico que puede tener un imprevisto de salud para una familia, sobretodo si es pobre.
En la siguiente lista se pueden ver los costes médicos de varias operaciones en Estados Unidos de 2018:
- Un bypass de corazón: 125.000$
- Implante de rodilla: 35.000$
- Operación de córnea: 17.500$
Estos costes no incluyen la comisión del cirujano, la anestesia, el coste de la habitación, visitas, pérdida de sueldos por no trabajar, etc.
El coste de un tratamiento del coronavirus COVID-19 en Boston, sin seguro médico, puede costar unos 35.000$.
No es de extrañar que el 32% de los ciudadanos americanos tengan deuda relacionada con facturas médicas. Un imprevisto médico te puede dejar en bancarrota.